Enteógenos
moléculas para explorar la concienciaQué son los enteógenos?
Son agentes químicos (naturales o sintéticos) que actúan sobre el sistema nervioso central y ejercen su acción modificando ciertos procesos bioquímicos o fisiológicos cerebrales. Generalmente esta alteración se produce en el proceso de neurotransmisión estimulando, alterando o inhibiendo la actividad de determinados neurotransmisores. Como consecuencia se producen determinados cambios temporales en la cognición, estado anímico, estado de conciencia y el comportamiento.
El término enteógeno, creado en 1979, es un neologismo propuesto por los especialistas en lengua y cultura griega: Carl A. P. Ruck, J. Bigwood y J. D. Staples junto al micólogo R. G. Wasson y el etnobotánico Jonathan Ott. Procede de la palabra griega entheos y significa literalmente «dios adentro», y es una expresión que se utiliza para describir el estado en que el sujeto se encuentra cuando tiene una visión divina o se siente poseído por una divinidad. La raíz gen– denota la acción de devenir: así el significado de enteógeno alude de esta manera a «lo que nos acerca a nuestro dios interior» o «que muestra nuestro dios interior». Así podemos hablar de enteógenos, y como adjetivo, de plantas o substancias enteogénicas o enteógenas.
La creación del neologismo obedece a la intención de los autores de desligar las plantas por ellos estudiadas, de las connotaciones de los términos alucinógeno (considerado impreciso y peyorativo) y psicodélico (ligado, de manera negativa, a la Contracultura de los años 60s).
Hay diferentes maneras de llamar a los enteógenos
Existe una gran cantidad de nombres para hablar de este tipo de plantas y sus respectivos alcaloides. Cada uno de esos nombres está asociado a una cosmovisión particular, y no siempre son adecuados en todos los contextos ya que ninguno describe por completo los efectos psicofisiológicos. Entre los términos más empleados encontramos: Psicodélicos, psicotrópicos, psicotomiméticos o alucinógenos entre muchos otras denominaciones.
Psiquedélicos o psicodélicos
El psiquiatra Humphry Osmond, en una carta dirigida a Aldous Huxley en 1956, propone utilizar el término psiquedélico para referirse a la mescalina y a otras sustancias con efectos similares. Al año siguiente Osmond publica un artículo (Osmond, 1957) en el que propone la palabra psychedelic en sustitución de psychotomimetic para designar a ciertos agentes causantes de un “enriquecimiento de la mente y un ensanchamiento de la visión”. Osmond modifica la raíz griega psycho– por psyche– para evitar el parecido con psicosis. Posteriormente psychedelic fue popularizado por la revista The Psychedelic Review, fundada en 1963, por el llamado ‘apóstol de la LSD’, el ex-profesor de Psicología de Harvard Timothy Leary, entre otros.
En español el término psicodélico procede del griego psico (alma) y delon (mostrar, manifestar), “perteneciente o relativo a la manifestación de elementos psíquicos que en condiciones normales están ocultos”. Psychedelic es definido como “relacionado o perteneciente a drogas o sustancias capaces de producir efectos psíquicos inusuales como alucinaciones o visiones».
Psicotrópicos
Es un término compuesto por el sustantivo psyke, que puede traducirse como “alma” o «mente», la palabra tropos, que es sinónimo de “vuelta” o “giro” y e sufijo –ico, que se usa para indicar “relativo a”. Así su significado viene a ser «que lleva a la mente». En la actualidad, muchos psicotrópicos son utilizados en medicina como psicofármacos para el tratamiento de síntomas neurológicos o psiquiátricos.
Psicotomiméticos
Del inglés psychotomimetic. Aparece en 1957, creado a partir de la combinación de psychotic– y mimetic (Diccionario Merriam-Webster Online), para designar aquellas sustancias cuyos efectos se asemejan a los de una psicosis. Sin embargo, los efectos de ciertas sustancias han sido descritos en ocasiones como verdaderas psicosis, por lo cual algunos investigadores prefieren el término psychotogenic (psicotogénico, causante de psicosis) (Encyclopaedia Britannica, 2000).
Alucinógenos
Reciben el nombre de alucinógenos a cierto tipo de sustancias que actúan sobre el sistema nervioso, y que provocan en quien las consume, alucinaciones, o sea, el sujeto ve alterada la realidad. Sus percepciones, emociones y pensamientos se ven distorsionados y percibe cosas que no son reales, en el sentido de que no son percibidas por otros individuos, y por lo tanto, se consideran experiencias subjetivas. Yo prefiero considerarlos como visionarios ya que el termino alucinógeno tiene muchas connotaciones peyorativas.
Enteógenos más usados en psiconáutica
Hay determinadas sustancias psicoactivas consideradas como enteógenas que son las más usadas en la psiconáutica o exploración de la conciencia como el LSD, ayahuasca, peyote, Hongos psilocibios, wachuma, salvia divinorum, cannabis, DMT, MDMA, DXM o ketamina por poner sólo algunos ejemplos.
LSD
La dietilamida de ácido lisérgico,1 LSD-25 o simplemente LSD (del alemán Lysergsäure-Diethylamid), comúnmente conocida como ácido, es una sustancia psicodélica semisintética que se obtiene de la ergolina. Pertenece a la familia de los alcaloides triptamínicos y produce intensos y radicales cambios en la conciencia. Sus efectos pueden incluir alucinaciones con ojos abiertos y cerrados, sinestesia, percepción distorsionada del tiempo y disolución del ego.
Ayahuasca
Ayahuasca es una bebida tradicional de los pueblos nativos de la cuenca amazónica de Sudamérica. El brebaje es una decocción formada por la mezcla de un inhibidor de la monoamino oxidasa (IMAO) como la liana Banisteriopsis caapi y otra planta que contenga DMT como la Psychotria viridis, también conocida como chacruna. Es necesaria la combinación de ambas plantas para el efecto alucinógeno. El resultado de dicha cocción tiene variados nombres de acuerdo a los diferentes pueblos que las preparan.
Si quieres saber más sobre el Ayahuasca.
Peyote
El peyote o hikurí, es una especie de Cactaceae endémica de México, la Lophophora williamsii. Se encuentra en las regiones desérticas de los estados de Nayarit, Chihuahua, Durango, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, y ocasionalmente en algunas áreas de Querétaro y Zacatecas. Es muy conocida por sus alcaloides psicoactivos, entre ellos la mescalina, principal sustancia responsable de sus efectos psicodélicos.
Si quieres saber más sobre el peyote.
Hongos psilocibios
Los hongos psilocibios, también llamados hongos mágicos o niños santos, son hongos que contienen alcaloides psicoactivos como la psilocibina, la psilocina y la baeocistina. Existen varios géneros y más de 200 especies que contienen estas sustancias. Los géneros son, entre otros: Agrocybe, Conocybe, Copelandia, Galerina, Gerronema, Gymnopilus, Hypholoma, Inocybe, Mycena, Panaeolus, Pluteus y, sobre todo, Psilocybe,
Si quieres saber más sobre el hongos psilócibios.
San Pedro
Es una especie de la familia Cactaceae, echinopsis pachanoi y su pariente cercano echinopsis peruviana, llamado comúnmente san Pedro o wachuma. Tiene una larga tradición en la cosmovisión tradicional andina usándose tanto para sanar el espíritu así como el cuerpo.
Si quieres saber más sobre el san Pedro.
Salvia divinorum
La salvia divinorum o salvia de los adivinos, es un planta herbácea perenne, de la familia de las lamiáceas, que es originaria de México. Es clasificada como un “psicodélico atípico” que hasta los más experimentados psiconautas tienen dificultades para describir sus potentes e intensos efectos psicoactivos.
Si quieres saber más sobre el Salvia divinorum.
Cannabis
El cannabis, también conocido como marihuana, cáñamo o mota, entre otros muchos nombres, contiene dentro de sus compuestos la molécula de THC o tetrahidrocannabinol, el cual es el compuesto psicoactivo o psicotrópico. El cannabis contiene más de 500 compuestos químicos diferentes, entre ellos al menos 113 cannabinoides aparte del THC, tales como el cannabidiol (CBD), el cannabinol (CBN) o la tetrahidrocannabivarina (THCV), que tienen efectos distintos a los del THC, aunque también actúan en el sistema nervioso.
Si quieres saber más sobre el cannabis.
DMT
La N,N-dimetiltriptamina (DMT o N,N-DMT) es un enteógeno farmacológicamente pertenece a la familia de la triptamina. Se encuentra de forma normal en la naturaleza. Gran cantidad de tradiciones indígenas usan DMT como enteógeno.
MDMA
La MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina), usualmente conocida como éxtasis, xtc, o simplemente x, es una droga empatógena perteneciente a la familia de las feniletilaminas. Descubierta en 1912 por Anton Köllisch, no cobraría importancia hasta décadas después, cuando en la década de 1970 se empezó a popularizar su uso como fármaco en psicoterapia y también se extendió su uso como droga recreativa.
DXM
El dextrometorfano (DXM o DM) es un fármaco antitusígeno (supresor de la tos) que también es usado como droga recreativa que induce grandes efectos psicodélicos y visionarios. El dextrometorfano también tiene otros usos en la medicina, que van desde el alivio del dolor hasta las aplicaciones psiquiátricas. Se vende en jarabe o comprimidos. En su forma pura, el dextrometorfano es un polvo blanco.
Ketamina
La ketamina es un fármaco anestésico que tiene un amplio rango de efectos en humanos, incluyendo sedación, analgesia y anestesia. Dentro de sus principales efectos secundarios se encuentran los disociativos y las alucinaciones por lo que se usa tanto como droga recreativo como para la investigación psiconáutica. Es un anestésico muy utilizado en la medicina veterinaria. La ketamina fue sintetizada en 1962 por Calvin Stevens y usada por primera vez en la práctica clínica en 1965 por Corsen y Domino.
LIBROS PARA PSICONAUTAS
Libro: El camino del psiconauta [vol. 1]: La enciclopedia del viaje interior
Autor: Stanislav Grof
Precio: 23,75 €
Libro: Guía del explorador psicodélico. Cómo realizar viajes sagrados de modo seguro y terapéutico
Autor: James Fadiman
Precio: 18,90 €