EL VIAJE DEL HÉROE HACIA LA TRASCENDENCIA: UNA VISIÓN PSICODÉLICA

EL VIAJE DEL HÉROE HACIA LA TRASCENDENCIA: UNA VISIÓN PSICODÉLICA

Cruzando el umbral: el psiconauta y el inicio del viaje psicodélico

El viaje del héroe, arquetipo universal que Joseph Campbell rastreó en mitos y relatos de todos los tiempos, comienza con una llamada. Esta señal puede ser una inquietud, una crisis, un sueño o la atracción hacia lo desconocido. En el camino psicodélico, ese llamado se encarna en la decisión consciente de explorar el vasto continente interior a través de plantas maestras o enteógenos.

Aquí, el héroe se descubre como peregrino, guerrero y psiconauta: aquel que navega por las geografías y los profundos océanos del alma. El psiconauta se aventura, equipado de coraje e intuición, a desafiar sus propios límites y a sumergirse en territorios aún no cartografiados de la psique. Adaptarse a lo desconocido es su reto permanente: cada visión inesperada, emoción poderosa y miedo ancestral se convierten en aprendizajes y pruebas a las que debe responder con humildad y coraje.

En las primeras etapas de la experiencia, el héroe psiconáutico se enfrenta, como en las viejas sagas, a enemigos cargados de simbolismo: sombras internas, pensamientos obsesivos, fragmentos infantiles o voces de la culpa. El periplo exige flexibilidad, observación y entrega, porque cada instante trae consigo nuevos desafíos y posibilidades de autoconocimiento.

 

Descenso al caos: disolución, muerte simbólica y renacimiento

Stanislav Grof, pionero en el estudio científico de los estados no ordinarios de conciencia, describe la experiencia psicodélica como un descenso al “caos precósmico”, donde todas las formas previas de identidad se deshacen. Aquí, el psiconauta —el héroe psicodélico— desciende a la caverna del inconsciente, enfrentándose al vértigo de lo informe, a la agonía de lo desconocido y a la muerte simbólica del ego.

En esta profundidad, los mitos cobran vida: el dragón, el mar tempestuoso, la noche oscura, son imágenes vivas de la psique en proceso de disolución. Grof describe cómo, para renacer, el psiconauta debe rendirse totalmente, dejándose atravesar por el dolor y el desconcierto. Sólo así puede emerger una visión nueva, una estructura psíquica ampliada, una comprensión más profunda de sí mismo y del cosmos.

Las culturas tradicionales sabían que el “viaje al inframundo” o catábasis era indispensable para recuperar la inspiración y el sentido. El caos no es disfunción, sino potencial creativo: aquello que parece destrucción es, en realidad, el primer paso para acceder a una vida más plena y significativa.

 

Integración, regreso y la importancia de lo interno en la vida cotidiana

El regreso del psiconauta, o héroe psicodélico, es la fase final y quizá más exigente. No basta con atravesar mundos interiores: es esencial integrar el aprendizaje y transformar la vida ordinaria con el tesoro hallado. El héroe regresa a su comunidad —a la familia, al trabajo, a las relaciones diarias— trayendo consigo una visión renovada, mayor empatía, seguridad en sí mismo y creatividad.

En palabras de Campbell: “La cueva a la que temes entrar guarda el tesoro que buscas”. Sin embargo, ese tesoro solo cobra pleno sentido si se aplica en el día a día. Aquí es pertinente la visión de C. G. Jung, quien subraya que “quien mira hacia afuera, sueña; quien mira hacia adentro, despierta”. Para Jung, el viaje interior y la confrontación con el inconsciente no tienen valor si no transforman y enriquecen la vida cotidiana: solo integrando lo descubierto en el profundo trabajo interno podemos vivir con mayor autenticidad, equilibrio y conciencia en el mundo externo.

Así, lo que se trabaja y comprende en el mundo interno —los nudos emocionales, los potenciales creativos, los miedos y visiones trascendentes— se convierte en semilla fértil para afrontar los retos de la existencia diaria. El psiconauta regresa diferente: más sabio, más humilde, y más conectado consigo mismo y con los demás. La vida cotidiana se transforma en un escenario donde desplegar, una y otra vez, el proceso heroico de adaptación, autodescubrimiento y trascendencia.

JOSÉ LUIS LÓPEZ DELGADO

LIBROS PARA PSICONAUTAS

El camino del psiconauta - Stanislav Grof

Libro: El camino del psiconauta [vol. 1]: La enciclopedia del viaje interior
Autor: Stanislav Grof

Precio: 23,75 €

Guía del explorador psicodélico

Libro: Guía del explorador psicodélico. Cómo realizar viajes sagrados de modo seguro y terapéutico
Autor: James Fadiman

Precio: 18,90 €

 

 

PLANTAS MAESTRAS. Guía de uso de enteógenos

Libro: PLANTAS MAESTRAS: Guía de uso de enteógenos
Autor: José Luis López Delgado

Precio: 15 €

 

 

5 VERDADES INCÓMODAS SOBRE EL ROL DEL FACILITADOR PSICODÉLICO

5 VERDADES INCÓMODAS SOBRE EL ROL DEL FACILITADOR PSICODÉLICO

La Fiebre del oro psicodélico y lo que nadie cuenta

 

Vivimos en medio de una fiebre del oro psicodélico. El entusiasmo en torno a estas herramientas para la sanación y el autodescubrimiento crece cada día, prometiendo atajos hacia la conciencia expandida y la curación de traumas profundos. Pero, ¿Qué sucede cuando la música se detiene y las visiones se desvanecen? ¿Cómo se traduce una experiencia trascendental en un cambio real y duradero?

La cultura popular se ha obsesionado con el clímax del viaje, pero la verdad es que la parte más crucial no es la experiencia en sí, sino el meticuloso y a menudo confuso proceso de integración que viene después. En este terreno, el rol del facilitador o guía es fundamental, aunque radicalmente distinto de lo que la mayoría imagina. No es un director de orquesta cósmica, sino un arquitecto de la asimilación. A continuación, revelamos cinco verdades contraintuitivas sobre este rol y el verdadero trabajo que implica acompañar un proceso psicodélico.

 

1. La verdadera «medicina» no es la sustancia, sino la digestión posterior

La fascinación cultural con la experiencia psicodélica —las luces, las visiones, las emociones intensas, la sensación de unidad o revelación— representa una mirada incompleta, y a veces peligrosa, del proceso. Creer que la sustancia por sí sola tiene el poder de curar es como pensar que un banquete nos nutrirá sin necesidad de digerirlo. La verdadera transformación no proviene de lo que se ve o se siente durante el viaje, sino de lo que ocurre después: cómo se procesa, se asimila y se traduce en cambios reales en la vida cotidiana.

El trabajo profundo comienza una vez que la intensidad se disipa y la experiencia deja de ser “un evento extraordinario” para convertirse en una invitación a revisar creencias, relaciones, hábitos y formas de estar en el mundo. Aquí es donde aparece la auténtica medicina: en la integración consciente de lo vivido, en el discernimiento de qué mensajes o símbolos son relevantes y en la humildad de no aferrarse a las visiones como verdades absolutas, sino como espejos del propio proceso interno.

Un facilitador competente entiende que su tarea no termina al apagar las velas de la ceremonia. Por el contrario, el verdadero acompañamiento empieza en el silencio posterior, cuando la mente intenta comprender lo inefable y el corazón busca sentido en lo revelado. Guiar la digestión de la experiencia implica ofrecer contención, herramientas y perspectiva para que la persona pueda convertir una vivencia intensa en sabiduría encarnada. Solo entonces la experiencia psicodélica cumple su propósito: no como un escape de la realidad, sino como una vía para habitarla con mayor presencia, coherencia y profundidad.

 

2. La revelación puede traer euforia, pero la integración a menudo empieza con el dolor

Tras una experiencia psicodélica de gran intensidad, como la de unidad cósmica o amor incondicional, el individuo experimenta a menudo un choque desestabilizador al volver a la realidad cotidiana, un fenómeno que se describe a veces como el «latigazo del ego» (o ego whiplash). Esta disonancia entre la visión trascendental y las exigencias del día a día resulta abrumadora. La euforia inicial cede paso a una desorientación, ya que la mente debe clasificar la información recibida a raudales y se enfrenta a los patrones de sufrimiento, traumas no resueltos o las ilusiones desmoronadas ante la verdad vivida.

Es crucial entender que las plantas maestras son aceleradores de procesos, no evitadores de procesos. Por tanto, la integración a menudo se inicia con el dolor, que se experimenta como una parte natural del crecimiento. Intentar rechazar o censurar esta experiencia difícil obstaculiza el proceso de sanación.

Muchas veces, el dolor que surge en la integración no sólo está relacionado con traumas previos, sino también con el desmontaje de antiguos sistemas de creencias y autopercepción. Al confrontar esas verdades reveladas por la experiencia psicodélica, la persona se ve obligada a reconsiderar roles, relaciones y estructuras personales que hasta entonces le otorgaban seguridad o significado. Este proceso puede generar sensación de vacío, duelo por la “antigua identidad” y resistencia al cambio. Sin embargo, atravesar este terreno incómodo con presencia y apoyo adecuado permite que el dolor se convierta en un catalizador de transformación profunda, despojando capas superficiales y abriendo espacio para una autenticidad renovada. Así, el facilitador psiconáutico guía y contiene, recordando que el crecimiento real implica atravesar la incomodidad y aprender a sostenerse en la vulnerabilidad.

 

3. El choque de paradigmas: herramientas ancestrales fuera de su contexto

El uso de sustancias psicodélicas o enteógenas en la sociedad occidental contemporánea genera una profunda disonancia cultural. Este conflicto surge del choque entre dos cosmovisiones radicalmente distintas. En sus contextos de origen —tradicionales o chamánicos— estas sustancias están integradas en sistemas de conocimiento holísticos, rituales y comunitarios. En cambio, en Occidente se abordan desde un paradigma individualista, racional y fuertemente influido por la ciencia y la psiquiatría.

Cuando una persona occidental se adentra en un viaje con estas medicinas sin una preparación cultural o espiritual adecuada, se enfrenta a una realidad que trasciende los límites de su comprensión habitual. El contenido que emerge de estos estados no ordinarios de conciencia es, con frecuencia, inefable, sorprendente e impredecible.

La principal dificultad radica en que la experiencia psicodélica se desarrolla en un plano no ordinario, regido por lógicas muy distintas a las de la conciencia de vigilia. En la mentalidad occidental, tendemos a concebir los procesos de forma lineal, causal e individual. Sin embargo, en los estados ampliados de conciencia, se revelan dinámicas circulares, interdependientes y simbólicas, que invitan a una comprensión más holística de la existencia.

Este desencuentro entre las dos lógicas —la ordinaria y la no ordinaria— convierte el proceso de integración en una etapa esencial. Si la experiencia trasciende el marco de referencia previo y la persona carece de herramientas o lenguaje para interpretarla, puede quedar atrapada en la confusión o el desconcierto. Sin una adecuada integración, lo vivido puede resultar abrumador o incluso perjudicial.

El movimiento psicodélico global ha comenzado a reconocer la importancia central de la integración. En ausencia de un contexto cultural sólido que dé sentido a la experiencia —como ocurre en las sociedades chamánicas, donde estas prácticas forman parte orgánica de su cosmovisión—, el rol del facilitador se vuelve fundamental. Este actúa como un puente entre lo extraordinario del viaje y la realidad cotidiana.

El facilitador o guía debe poseer un conocimiento profundo de los paisajes internos y de las cartografías psicológicas y filosóficas que ayudan a navegar estos territorios —como la psicología transpersonal o el sistema de los ocho neurocircuitos de Timothy Leary—. Estas herramientas ofrecen marcos interpretativos para comprender los contenidos de la psique y la relación entre la conciencia y el inconsciente.

4. Un «mal viaje» puede ser tu mejor maestro (si tienes un buen mapa)

 

Se ha difundido la idea simplista y, a todas luces, errónea de que la labor central de un facilitador en contextos psicodélicos es garantizar una experiencia siempre placentera. Nada más lejos del rigor profesional. Las sustancias psicodélicas actúan como amplificadores no específicos, manifestando con intensidad el contenido psíquico, lo que inevitablemente incluye material reprimido o doloroso, a menudo referido como la sombra psicológica.
Estas experiencias, frecuentemente etiquetadas como «malos viajes» o experiencias desafiantes, se viven como caóticas e incomprensibles. Sin embargo, son un encuentro necesario con traumas no procesados, emociones bloqueadas o «sentimientos no sentidos». La resistencia del ego, que se aferra al control y juzga lo que ocurre durante el proceso, es a menudo la causa directa del sufrimiento y del estancamiento en el viaje interior.
El verdadero valor transformador reside en la capacidad para asimilar y dar sentido a este material emergente, y para ello es indispensable poseer un buen mapa.
El papel del facilitador es doble y esencial. En primer lugar, es responsable de co-crear un contenedor seguro (setting) que ofrezca la estabilidad necesaria para que el individuo pueda rendirse al proceso y atravesar las dificultades sin naufragar. La certeza de estar en un entorno seguro y apoyado es fundamental para que la persona se sienta capaz de ceder el control por completo.

En segundo lugar, y aquí reside la clave para convertir el caos en conocimiento, el facilitador es el poseedor de las cartografías de la conciencia necesarias para la integración. La experiencia psicodélica se produce en un estado no ordinario de conciencia, operando bajo lógicas distintas a las de la cotidianidad (por ejemplo, lógicas interdependientes y holísticas, frente a la linealidad causal de la vigilia). El contenido que emerge es a menudo inefable, manifestándose a través de imágenes, símbolos o metáforas. El rol del facilitador no es evitar estas dificultades, sino ayudar a descifrar el mensaje oculto en el caos mediante la integración.

 

5. El mayor riesgo no es la locura, sino la inflación del ego y las decisiones precipitadas

 

Contrario a la creencia popular, los peligros más comunes en el proceso psicodélico no suelen ser los brotes psicóticos, sino trampas más sutiles que emergen durante la integración. La euforia y la sensación de haber descubierto “la verdad” pueden conducir a una “inflación del ego” o a una “derivación espiritual”, donde la persona utiliza sus nuevas comprensiones para evadir conflictos emocionales o justificar conductas poco saludables. Un facilitador ético cumple aquí un rol fundamental: ayuda al participante a mantenerse enraizado en la realidad, recordándole que la verdadera sabiduría se demuestra en la vida cotidiana, no solo en la visión interior. También advierte sobre las decisiones impulsivas que deben evitarse hasta que la experiencia se haya asentado e integrado correctamente.

La inflación del ego es especialmente peligrosa porque puede disfrazarse de iluminación. La persona cree haber trascendido su humanidad o “entendido el juego” de la existencia, cayendo en una forma más sofisticada de autoengaño. En lugar de cultivar humildad y servicio, puede surgir una necesidad inconsciente de enseñar, sanar o guiar a otros sin haber completado su propio proceso de integración. Este fenómeno no solo pone en riesgo al individuo, sino también a quienes lo rodean, pues la autoridad percibida derivada de una experiencia mística puede utilizarse de manera irresponsable.
Por otro lado, las decisiones precipitadas —como abandonar una relación, dejar el trabajo o cambiar radicalmente de vida tras una sesión profunda— suelen surgir del impulso emocional de “seguir la verdad recién descubierta”. Si bien las experiencias psicodélicas pueden ofrecer una claridad profunda, las comprensiones necesitan tiempo, reflexión y contraste con la vida diaria para madurar. La integración es ese proceso de decantación donde lo simbólico se convierte en acción consciente, y donde las visiones se traducen en cambios sostenibles. Un acompañamiento adecuado permite distinguir entre el impulso del ego y la guía auténtica de la sabiduría interior, transformando lo extraordinario en algo verdaderamente humano.

 

¿Buscamos Experiencias o Buscamos Cambiar?

El verdadero renacimiento psicodélico no se trata de acumular experiencias extraordinarias ni de coleccionar visiones como si fueran trofeos. Se trata de comprometerse con el trabajo profundo, sostenido y, a menudo, incómodo que viene después. La verdadera transformación no está en el viaje, sino en los pasos que damos cuando volvemos a poner los pies en la tierra.
La promesa de los psicodélicos no es solo abrir las puertas de la percepción, sino ofrecernos el coraje de caminar a través de ellas hacia una vida más auténtica. La pregunta es, ¿estamos realmente dispuestos a dar esos pasos?

 
 

JOSÉ LUIS LÓPEZ DELGADO

 
 
 
 

LIBROS PARA PSICONAUTAS

Integración Psiquedélica: Lógicas no ordinarias y retos de la psicoterapia en estados expandidos de consciencia de Marc B. Aixalà

Libro: ntegración Psiquedélica: Lógicas no ordinarias y retos de la psicoterapia en estados expandidos de consciencia
Autor: Marc B. Aixalà

Precio: 25,65 €

cuaderno MI EXPERIENCIA PSICODÉLICA

Libro: MI EXPERIENCIA PSICODÉLICA: Diario de viajes psicodélicos ideal para psiconautas
Autor: PlantasMaestras.net

Precio: 8,72 €

 

 

PLANTAS MAESTRAS. Guía de uso de enteógenos

Libro: PLANTAS MAESTRAS: Guía de uso de enteógenos
Autor: José Luis López Delgado

Precio: 15 €

 

 

ATRAPADOS EN UN MAR DE CREENCIAS TÓXICAS

ATRAPADOS EN UN MAR DE CREENCIAS TÓXICAS

UNA MIRADA DESDE LA EXPERIENCIA PSICODÉLICA

Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos hemos estado sumergidos en mares invisibles de creencias y costumbres, navegando a menudo sin cuestionar los vientos que guían nuestra existencia. Sin embargo, hay momentos privilegiados —como los que nos brinda la experiencia psicodélica— donde la marea se detiene y, por un instante, contemplamos las redes que han mantenido cautiva nuestra libertad interior. Bajo la influencia de las plantas maestras o de ciertas sustancias visionarias, se abre un espacio desde el cual podemos observar, a veces con una nitidez dolorosa y liberadora, cómo esas creencias y hábitos han sido grabados en lo profundo de nuestra psique.

Todos estamos inmersos en una maraña de creencias y costumbres que repetimos mecánicamente sin plantearnos de dónde vienen, desde cuándo, y si realmente sirven para algo. Tanto las religiones como los diferentes sistemas sociales han establecido ciertos parámetros por los cuales se rigen las vidas de infinidad de personas en cualquier parte del mundo. Algunas de estas creencias introyectadas en nuestra psique crean conflictos internos que nos pueden ocasionar una sensación de continuo malestar. Estas creencias nos hacen sentirnos enjaulados en nuestra propia psique, ocasionando lucha, conflictos y dudas.

Hasta que estas creencias no son desmanteladas o transformadas, muchas personas viven en un estado permanente de conflicto que les imposibilita vivir la vida con plenitud y libertad. Muchas de estas creencias nos alejan de una vida natural más armónica y saludable. Estas creencias están tan arraigadas dentro del inconsciente que nadie se suele replantear si quiera su existencia y piensan que las cosas son así y punto.
Podemos encontrar cientos y cientos de estas creencias que se manifiestan en un infinito abanico de costumbres y hábitos. Desde las formas de vestir y comportamiento a la gastronomía, las fiestas religiosas y laicas u otras celebraciones populares. Por ejemplo, ¿cuántas personas se sienten mal por no poder celebrar su cumpleaños o no poder asistir a la cena de Navidad?

Si indagáramos más en estos ejemplos, descubriríamos que festejar los cumpleaños es una celebración que sólo se realiza en ciertas partes del mundo y no desde hace tanto tiempo como creemos. Egipcios, griegos y romanos sólo celebraban los cumpleaños de dioses, nobles y gobernantes. Al ser una costumbre pagana, los cristianos no celebraron los cumpleaños hasta el siglo IV. Todavía hoy día existen varias culturas en las que no se celebran los cumpleaños. E igualmente, aunque no es fácil seguir la pista al origen de la Navidad, todo apunta a que sus raíces se remontan a la fusión de ritos chamánicos y la adoración del dios Mitra, divinidad persa del sol, (también conocida por los Romanos como Mitras). Se dice que Mitra nació en una cueva donde los pastores vinieron a rendirle culto asegurando que Mitra era el hijo de dios. El cumpleaños de Mitra se llevaba a cabo cada año el 25 diciembre y es a partir del siglo IV que el nacimiento de Jesús no se celebró hasta esas fechas haciéndolo coincidir con el solsticio de invierno. ¿Te resulta familiar esta historia?

 

Somos animales de costumbres

La exagerada importancia que se le dan a ciertas costumbres nos muestra lo atrapadas que están muchas personas y la poca libertad de que realmente disfrutan. La mayoría de personas rigen su vida por una ecuación: “si no hago esto que hace todo el mundo yo no soy como los demás y eso no es bueno”, y bajo este parámetro se han ido estructurando la gran mayoría de sociedades a lo largo de la historia. Así las creencias actúan como programas que dictan como han de hacerse las cosas y modelan nuestras costumbres. Si esto partiera de una base natural y con sabiduría, sin duda estas programaciones enriquecerían nuestra vida, pero la realidad es que no es así.

De hecho esto no sólo lleva a perpetuar costumbres y creencias, sino lo que es más grave, se intentan defender e imponer a toda costa: Fronteras, imperialismos, guerras, dictaduras, genocidios y toda clase de atrocidades cometidas por la humanidad. El resultado es que  el que no actúa igual que nosotros se convierte en un enemigo.

Entonces ¿De dónde vienen estos patrones? El ser humano, aún sigue siendo un «bebé» en el proceso evolutivo. Como humanos todavía no sabemos manejarnos con las emociones, los instintos, los pensamientos y, además, desconocemos las inmensas capacidades que poseemos como seres humanos. Somos como críos que aún no se conocen en profundidad y, que necesitan imperiosamente la aprobación de los demás. En base a esta necesidad, somos engañados por otros que nos programan a su antojo siguiendo sus propias creencias y conveniencias.

 

Despidámonos del sistema del absurdo

Así funcionan los sistemas imperantes, inculcando creencias, valores, leyes y todo tipo de imposiciones para que todo funcione a su antojo. Si bien es cierto que sin estos patrones parecería que todo sería un caos, esto no sería así si todos los individuos fuera realmente sujetos responsables de sí mismos y respetuosos con el prójimo: Individuos que supieran vivir realmente en libertad y en paz.
  creencias tóxicas como la fiesta de cumpleañosComo ya expresó C. G. Jung, vivimos en una sociedad totalmente neurótica, somos el propio producto de la sociedad: individuos altamente neuróticos en un estructurado mar de absurdos conflictos que se perpetúan generación tras generación. Y es nuestra responsabilidad darnos cuenta de ello y actuar con sabiduría, despertando de esta neurosis colectiva, actuando desde nuestra sabiduría interna, celebrando cada día el milagro de la vida.
Desde la lucidez que pueden aportarnos los estados ampliados de consciencia, producto tanto del trabajo interior como de la experiencia psicodélica, se nos invita a mirar de frente nuestros programas, a examinar la autenticidad de nuestras creencias, a soltar los grilletes invisibles impuestos, y a reconectar con una libertad genuina, nacida del conocimiento interior y el amor propio. Quizá, solo desde esa perspectiva, no necesitaremos que ningún sistema externo nos diga cómo celebrar, amar, trabajar o existir. Porque lo haremos desde la verdad profunda de nuestro ser, desde la experiencia de haber mirado —cara a cara, y sin miedo— la estructura de la propia jaula.

 

JOSÉ LUIS LÓPEZ DELGADO

 

LIBROS PARA PSICONAUTAS

El camino del psiconauta - Stanislav Grof

Libro: El camino del psiconauta [vol. 1]: La enciclopedia del viaje interior
Autor: Stanislav Grof

Precio: 23,75 €

 

Guía del explorador psicodélico

Libro: Guía del explorador psicodélico. Cómo realizar viajes sagrados de modo seguro y terapéutico
Autor: James Fadiman

Precio: 18,90 €

 

 

PLANTAS MAESTRAS. Guía de uso de enteógenos

Libro: PLANTAS MAESTRAS: Guía de uso de enteógenos
Autor: José Luis López Delgado

Precio: 15 €

 

 

PSICOSIS Y CHAMANISMO

PSICOSIS Y CHAMANISMO

Psicóticos y chamanes

La travesía interior se podría equiparar en cierta medida a una psicosis. La esquizofrenia, la enfermedad mental por antonomasia, es un tipo de psicosis. Se trata de un trastorno mental que se caracteriza por alteraciones en la percepción, el pensamiento, la emotividad y la conducta donde desaparecen los límites entre lo real y lo imaginario y donde suelen aparecer síntomas alucinatorios y delirantes.

En su estudio de las culturas primitivas, el etnopsiquiatra francés G. Devereux llega a la conclusión de que no en todas ellas existen enfermos de esquizofrenia, y que esta enfermedad sólo aparece en aquellas culturas que han sufrido la influencia de las sociedades industrializadas. En las culturas que son consideradas como primitivas su equilibrio psíquico está mucho más acentuado, ya que desde hace miles de años tienen gran cantidad de métodos para equilibrar y armonizar el mundo interior y el mundo exterior. Los chamanes son los grandes conocedores de dicha metodología, que a través del empleo de diversas plantas y determinados rituales realizan dicha transición a la realidad no ordinaria. 

La gran diferencia entre un chamán bajo los efectos de una planta psicodélica y un psicótico reside en que, mientras el chamán puede controlar y operar tanto en el mundo interior como en el mundo exterior, el esquizofrénico no distingue el mundo exterior del mundo interior, con las graves consecuencias que esto acarrea de cara a poder realizar cualquier actividad con normalidad. 

 

La estructura de la psicosis

El escepticismo vigente en nuestras sociedades materialistas suele producir un choque brutal al encontrarse con los aspectos autónomos del inconsciente, lo que nos lleva a preguntarnos colectivamente si nos hemos vuelto locos o somos víctimas de una alucinación. C. G. Jung es de la opinión de que el camino hacia las profundidades de la psique está plagado de dificultades y de que se necesita gran valor y fuerza para soportar tanto el encuentro con figuras o entes inmateriales, ya sean de aspectos negativos o positivos, como para asimilar lo indefinible e incomprensible que irrumpe en la psique. La sociedad industrializada de hoy en día huye de todo contacto que esté más allá de lo que considera racional y cotidiano, aquello que constituye su estructuración de la realidad.

Las manifestaciones psicóticas, que aparentemente resultan incomprensibles, surgen rigiéndose por leyes o estructuras muy determinadas, por lo general al margen de la capacidad volitiva del individuo, algo similar a lo que ocurre en los sueños. Cuando el ego no es capaz de asimilar o resolver cualquier vivencia traumática, puede aislar de su percepción dicha experiencia ocultándola en la sombra. Y lo que suele ocurrir es que cuando los mecanismos de control consciente del ego son debilitados, por ejemplo mediante técnicas de trance, experiencias traumáticas o momentos de crisis, dichas vivencias se vuelven entonces inaceptables para la personalidad, y es cuando emergen de la profundidad del inconsciente donde han adquirido un poder autónomo, actuando libremente y dejando al individuo incapacitado para realizar incluso las tareas más sencillas de la vida cotidiana. La persona se vuelve por completo víctima del lado oculto de su psique y se abre una brecha hacia lo desconocido del inconsciente generando gran confusión y sufrimiento.

Lo cierto es que el psicótico pierde todo interés por la realidad, observa todo desde su perspectiva alterada y vive sus fantasías y proyecciones oníricas como su realidad, alejado del mundo físico que le rodea. Vive atrapado y absorbido por el contenido descontrolado del inconsciente. Las fantasías oníricas de la psicosis constituyen antes que nada una manifestación de un estado regresivo, el intento de una búsqueda de solución o seguridad en un pasado que se aleje de la angustia del momento presente, ya sea la búsqueda del útero, del paraíso o del equilibrio del origen primordial e indiferenciado.

 

La psicosis experimental y el uso de los psicodélicos

Los estados alterados de la conciencia experimentados bajo los efectos de sustancias psicodélicas también nos conducen a una forma determinada de psicosis, la denominada “psicosis experimental”, a través de la cual se manifiesta en un contexto de sanación el contenido del inconsciente y donde, por medio de mapas y guías adecuados, podemos integrar terapéuticamente la experiencia, ya sea durante el transcurso de la misma o momentos después.

Sin embargo, conviene señalar precisamente que el empleo indiscriminado y sin control que se suele hacer en nuestras sociedades contemporáneas de estas substancias, supone en ese sentido un grave riesgo para el individuo, que puede ocasionar grandes problemas sin la integración adecuada de la experiencia psicodélica. Este es el gran dilema de utilizar recreativamente poderosas substancias modificadoras de la psique, dado que, llegado el caso, ni la ignorancia ni la imprudencia protegerán al individuo de una experiencia desagradable o incluso devastadora, modelada por los contenidos ocultos e incontrolados del inconsciente (la sombra que forma parte de nuestra psique). Lo cierto es que hay personas capaces de integrar su experiencia —aun siendo muy dura— en la cotidianeidad mientras que otras quedan profundamente afectadas.

JOSÉ LUIS LÓPEZ DELGADO

LIBROS PARA PSICONAUTAS

La Mente Holotrópica - S. Grof

Libro: La Mente Holotrópica: Los niveles de la conciencia humana
Autor: Stanislav Grof

Precio: 18,05 €

Libro - Entender las psicosis

Libro: Entender las psicosis: Hacia un enfoque integrador
Autor: Jorge Luis Tizón García

Precio: 28,31 €

 

 

Las psicosis: Los tratamientos psicológicos y su eficacia

Libro: Las psicosis: Los tratamientos psicológicos y su eficacia
Autor: Brian V. Martindale y varios autores

Precio: 36,10 €

 

 

CÓMO INTEGRAR UN VIAJE PSICODÉLICO

CÓMO INTEGRAR UN VIAJE PSICODÉLICO

INTEGRAR CON ÉXITO UNA EXPERIENCIA PSICODÉLICA

Las experiencias con enteógenos o psicodélicos suelen tener cuatro propósitos fundamentales:
1) Lúdico,  2) Psiconáutico,  3) Terapéutico  o  4) Espiritual.
Dependiendo de la intención con la cual se haya participado en la experiencia, el trance o viaje tendrá sus matices pertinentes y éstos afectarán poderosamente en la vuelta a la realidad cotidiana. Para muchas personas, después vivir un intenso viaje con sustancias psicodélicas se despierta una intensa necesidad de integrar en la vida cotidiana lo descubierto durante dicha experiencia. En diversas ocasiones suele ocurrir que la experiencia que se ha vivido ha sido extremadamente intensa, abrumadora, caótica o muy difícil de asimilar para nuestro ego (un bad trip). Todo ese material que ha emergido del mundo interno se irá filtrando lentamente para su integración.
Pero ocurre cada vez en más en ocasiones, que ese material psíquico sigue desbordando a la persona produciéndole momentos de gran ansiedad, angustia o incluso ataques de pánico que interfieren en su cotidianeidad. Esto hace evidente que también es obvio cuidar el contexto posterior a una experiencia psicodélica para una satisfactoria integración en el día a día. Ante cualquier duda que se tenga lo más adecuado desde un principio será consultar al guía que ha acompañado la experiencia o algún experto en este tipo de trances psicodélicos.  Algunos de los aspectos a tener en cuenta a la hora de integrar una experiencia con psicodélicos son los siguientes:

 

1. EXPRESA TU EXPERIENCIA LIBREMENTE  

Independientemente de las particularidades del viaje que se haya tenido, se despierta la necesidad de compartir las experiencias vividas y los nuevos aspectos de uno mismo recién descubiertos con otras personas que lo puedan entender, respetar e incluso apoyar. El rechazo generalizado en la sociedad actual a la toma de sustancias modificadoras de la conciencia puede provocar que no se pueda contar la experiencia sin ser juzgado como loco, enfermo, drogadicto, etc. Esto lleva a que si se comenta a personas no adecuadas nos podemos encontrar con una actitud de rechazo o falta de comprensión. Si la familia, amigos o terapeutas no comprenden el potencial curativo de esas vivencias, pueden no considerarlas como válidas y preocuparse por el estado de la persona. Si la persona se deja influir por esos juicios, puede provocar un malestar e invalidar totalmente su propia experiencia que sin duda para ella sí que es importante.

 

2. BUSCA EL SENTIDO A TU EXPERIENCIA

Para darle sentido a la experiencia psicodélica existe una gran variedad de cartografías de los mundos internos. Estos mapas, que han surgido con ciertas variantes, una y otra vez en distintas culturas y períodos históricos, y nos sirven para la comprensión tanto del universo y como de nuestra propia la existencia. Es lo que Aldous Huxley denominaba «la filosofía perenne». Estos mapas de la conciencia ya se conocían en diversas culturas desde hacía siglos e incluso milenios. Los distintos sistemas de yoga, el vajrayana tibetano, el shivaismo de Kashmir, el taoísmo, el sufismo, la kábala o el misticismo gnóstico, son sólo unos pocos ejemplos. Cada uno es un enfoque particular del conocimiento sobre el universo (macrocosmos) y el ser humano (microcosmos).
El concepto fundamental de la filosofía perenne es que el ser humano está constituido por la manifestación de múltiples niveles de una sola conciencia: la conciencia cósmica. Esto significa que el ser humano es de naturaleza multidimensional y cada nivel del espectro de su conciencia, se caracteriza por un sentido específico y fácilmente reconocible de identidad individual. Esto cubre una gama muy amplia, desde la identidad suprema de la conciencia cósmica a través de varias gradaciones o estratos, hasta la identificación drásticamente reducida y limitada de la conciencia del ego en el mundo físico.
Entre los mapas de la conciencia más actuales y que son de gran utilidad en contextos de modificación de la conciencia, se encuentran el de C. G. Jung, Roberto Assagioli, Frances Vaughan, Robert Monroe, John Lilly, Oscar Ichazo o Stanislav Grof. Y de entre las cartografías de la conciencia más ancestrales destacan la cabalista y la shivaista de Kashmir.

 

3. UTILIZA TODOS LOS RECURSOS QUE ESTÉN A TU ALCANCE

A modo de conclusión te diré que para poder integrar adecuadamente una experiencia psicodélica es imprescindible confiar en el propio proceso de uno mismo: en que la experiencia ha sido útil, aunque por el momento no puedas verla así. Plasmarla artísticamente (escribirla, pintarla, cantarla, bailarla, etc.), prestar atención a las sincronicidades cotidianas y observar el contenido de los sueños podrán despejar muchas incógnitas y ayudar a integrar la experiencia psicodélica. También pasar un periodo en la naturaleza o practicar técnicas de meditación, no sólo son actividades muy recomendables, sino que también son aspectos prácticamente imprescindibles para el correcto desarrollo de autoconocimiento a través de las sustancias psicodélicas. Y, si cuentas con un experto en dicho campo que te pueda ayudar mucho mejor. 

Aventurarse en el ámbito psicodélico sin preparación puede llevar ciertos riesgos. Queda patente que sin la adecuada preparación es muy posible que una sola experiencia con psicodélicos pueda desestabilizar la vida de una persona por completo. Hay que reconocer que los chamanes que se desenvuelven en el ámbito de las plantas psicodélicas han requerido de un largo y duro entrenamiento para alcanzar su estatus y sus conocimientos pueden ser de gran ayuda a la hora de resolver cualquier problema que se derive del consumo de psicodélicos.  

 

JOSÉ LUIS LÓPEZ DELGADO

LIBROS PARA PSICONAUTAS

Integración Psiquedélica: Lógicas no ordinarias y retos de la psicoterapia en estados expandidos de consciencia de Marc B. Aixalà

Libro: ntegración Psiquedélica: Lógicas no ordinarias y retos de la psicoterapia en estados expandidos de consciencia
Autor: Marc B. Aixalà

Precio: 25,65 €

Guía del explorador psicodélico

Libro: Guía del explorador psicodélico. Cómo realizar viajes sagrados de modo seguro y terapéutico
Autor: James Fadiman

Precio: 18,90 €

 

 

PLANTAS MAESTRAS. Guía de uso de enteógenos

Libro: PLANTAS MAESTRAS: Guía de uso de enteógenos
Autor: José Luis López Delgado

Precio: 15 €

 

 

STANISLAV GROF Y LA CARTOGRAFÍA DEL MUNDO INTERIOR

STANISLAV GROF Y LA CARTOGRAFÍA DEL MUNDO INTERIOR

En la actualidad una de las mejores aproximaciones a los mapas interiores la encontramos en los trabajos del psiquiatra e investigador checo Stanislav Grof. En sus obras Grof expone los resultados de sus estudios con LSD y propone el modelo de la conciencia humana que configura, tras analizar los expedientes y archivos de cuatro mil experiencias, tanto suyas como de sus pacientes, recopilados durante cerca de veinte años de investigación. Grof fue uno de los primeros psiquiatras que se adentró en la comprensión interna de la enfermedad de sus pacientes mediante la experiencia de «psicosis temporales» autoinducidas con LSD. Años después, este investigador sería cofundador de la Psicología Transpersonal junto con Alan Watts y otros investigadores del Essalen Institute de California.

En un principio, el gran obstáculo de la investigación de Grof fue la imposibilidad de establecer una observación adecuada del fenómeno de las psicosis en el contexto de una sesión psicoterapéutica, al carecer de un marco teórico de referencia en el cual encuadrarlas, dado que la propia intensidad de las manifestaciones psicológicas y emocionales de los estados autoinducidos por la LSD le resultaba amedrentadora, pues muchos de sus aspectos amenazaban con socavar su propia visión del mundo. Sin embargo, a medida que aumentó su experiencia y familiaridad con dichos estados, se le hizo evidente que eran manifestaciones naturales de la psique humana. La principal conclusión que Grof extrajo de sus protocolos experimentales fue la de que, cuando a dichas experiencias se les permitía seguir su curso natural, los resultados terapéuticos trascendían todo lo visto hasta entonces puesto que, síntomas complejos que habían resistido meses e incluso años de tratamiento convencional, a veces desaparecían tras experiencias que los pacientes describían como recuerdos de vidas anteriores, sensaciones de unión cósmica o secuencias de muerte y renacimiento internas.


Las tres categorías de Grof: Un nuevo modelo de la conciencia

Las primeras cartografías de Grof estaban basadas en sus propias experiencias con LSD y las de sus pacientes; posteriormente, cuando la LSD fue declarada ilegal, desarrolló una técnica de exploración de los espacios psíquicos que denominó como Respiración Holotrópica®. Pese a que en un principio la gama de experiencias o estados no ordinarios de conciencia presenta un espectro muy amplio, Grof estableció una clasificación en tres categorías básicas, postulando así un mapa útil del viaje interior.

La primera categoría corresponde a las experiencias biográficas, en las cuales se presentan a la conciencia temas emocionales no sanados del pasado del individuo, recuerdos de la infancia, adolescencia o situaciones de la vida en general. Esta categoría corresponde al nivel del inconsciente personal del individuo y ha sido ampliamente estudiada por la psicología y psiquiatría.

La segunda categoría, aunque también corresponde a un nivel del inconsciente personal del individuo, encuadra contenidos todavía más profundos, correspondientes a las experiencias perinatales. Éste profundo nivel del inconsciente, al que todavía no se le otorga un reconocimiento pleno dentro de las disciplinas de la ciencia actual, se remonta a los recuerdos de vida intrauterina y del nacimiento de la persona. Grof subdivide este nivel en cuatro grados diferentes que denomina Matrices Perinatales Básicas.

La tercera categoría no es contemplada en absoluto por la ciencia actual, e incluso la aparición de algún elemento de este nivel se considera erróneamente simplemente como patológico. Esta categoría representa el nivel de las experiencias transpersonales. Como su propio nombre indica, éstas son experiencias donde se «transciende lo personal» yendo más allá de las fronteras del ego y del cuerpo. Se experimenta el nivel del inconsciente colectivo e incluso niveles del Ser todavía más profundos con un carácter marcadamente espiritual. Estas experiencias pueden ser muy variadas pero fundamentalmente están marcadas por la trascendencia de las barreras del espacio-tiempo y de la realidad objetiva.

 

La filosofía perenne y la comprensión de la realidad

El mapa propuesto por Grof nos permite, en primer lugar, situar nuestras experiencias en términos de contenidos; pero además, los resultados de sus investigaciones, que han sido corroboradas por las conclusiones de otros profesionales también, nos ayudan a comprender mejor las experiencias de tipo transpersonal a pesar de lo inusual, increíble, fantástica o extravagante que nos pueda parecer una experiencia de trance, y saber con certeza que no estamos alucinando meramente, en el sentido peyorativo del término, o perdiendo la razón, sino más bien inmersos en algún tipo de proceso psicológico profundo.

No obstante, Grof reconoce con sinceridad que la novedad de su cartografía de la psique lo era tan solo relativamente, dado que tras completar un mapa de la conciencia que incluía los distintos tipos y niveles de las experiencias que había observado en las sesiones psicodélicas, cayó en la cuenta de que aquello resultaba nuevo sólo desde la perspectiva de la psiquiatría académica occidental. Era evidente que Grof había descubierto lo que Aldous Huxley denomina la «filosofía perenne»: una comprensión del Universo y de la existencia que había surgido, con pequeñas variantes, una y otra vez en distintas culturas y periodos históricos. Cartografías de la conciencia similares se conocían en diversas culturas desde hacía siglos e incluso milenios en los distintos sistemas de yoga, el vajrayana tibetano, el shivaísmo de Kashmir, el taoísmo, el sufismo o la kábalah.

JOSÉ LUIS LÓPEZ DELGADO

LIBROS PARA PSICONAUTAS

El camino del psiconauta - Stanislav Grof

Libro: El camino del psiconauta [vol. 1]: La enciclopedia del viaje interior
Autor: Stanislav Grof

Precio: 23,75 €

Guía del explorador psicodélico

Libro: Guía del explorador psicodélico. Cómo realizar viajes sagrados de modo seguro y terapéutico
Autor: James Fadiman

Precio: 18,90 €

 

 

PLANTAS MAESTRAS. Guía de uso de enteógenos

Libro: PLANTAS MAESTRAS: Guía de uso de enteógenos
Autor: José Luis López Delgado

Precio: 15 €